martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 292

DESPUÉS DEL COVID-19: COPA DAVIS DE PÁDEL Y UN WPT DE CLUBES

¿Qué pasará con el circuito WPT cuando pase esta pandemia? ¿Cuáles son las medias que se deben tomar para salir de esta crisis?

Por desgracia la situación actual en nuestro país y en el resto del mundo es dramática a consecuencia de la pandemia ocasionada por el Coronavirus. Sin embargo esta situación pasará, de hecho ya hay países que están retomando su actividad y habrá que retornar a la normalidad paso a paso.

Y esa cotidianidad incluye la vuelta del circuito WPT. Sin duda ni el mundo que conocíamos, ni tampoco el circuito de pádel más importante serán lo mismo tras esta crisis. Pero es importante que se preparen desde ya las líneas maestras de lo que será el circuito WPT tras esta pandemia.

Internacionalización. El circuito está muy concentrado en el calendario nacional. Es cierto que se está haciendo un gran esfuerzo por proyectar el circuito a nivel internacional -México, Brasil, Sueco, París, Londres, Egipto-, pero en el futuro sólo se podrá relanzar el circuito haciendo una apuesta decidida por consolidar un circuito mundial, no meramente nacional. Ello por el previsible hundimiento del mercado español -caída de patrocinios y de apoyo institucional-, así como la necesidad de conseguir ingresos por vía externa. El ejemplo más claro lo tenemos en Argentina, este país, por cuestiones políticas y económicas se hundió, y la estructura y jugadores de pádel que había, salieron en masa para reinventarse hacia España, con magníficos resultados. Pues toca hacer lo mismo, pero hacia Europa, Asia y América, ya que nos esperan unos años de «economía de guerra».

¿Un deporte hispano-argentino? Salvo algunos jugadores brasileños, los mejores jugadores del circuito son de dos nacionalidades: española y argentina. Esto conecta con el punto anterior, ya que si se quiere hacer atractivo internacionalmente el pádel, debe tener muchos más actores de distintas nacionalidades.

Un mundial o Copa Davis de Pádel, requiere distintos países que luchen por el título y que tengan el apoyo de una afición entregada, que sienta los colores y que llene de pasión las gradas. De lo contrario se corre el riesgo de acabar como en hockey patines, donde Portugal ha ganado 16 títulos y España 17 de 40 mundiales.

Creación de equipos o clubes. Una interesante forma de generar mayor afición e interés, es decir, de crear «tifosi» del pádel, es identificar al público con un equipo determinado, tal y como ocurre en Fórmula 1 con Ferrari, o bien en motos o ciclismo con los distintas escuderías o equipos. Los cambios continuos de jugadores cada año hace que el aficionado no pueda simpatizar con ninguna dupla en concreto, y con ello se produce una pérdida de interés, ya que no existen héroes o villanos en cada partido, sino simplemente se ve un espectáculo que entretiene, pero sin la pasión de seguir unos colores, un club, o un equipo determinado.

Este tipo de medidas no pueden ser aplicadas de forma inmediata, ya que formar, preparar y sacar jugadores de primer nivel no se hace en dos días ni se saca de una chistera, pero cuanto antes se empiece a trabajar en ello, mejor y con más fuerza se podrá salir de esta crisis causada por el virus Covid-19.

Stupa, Nerone y el4set en el nuevo programa de Analistas Padel en Radio Marca Córdoba

En nuestro programa semanal en Radio Marca Córdoba analizamos la actual situación de WPT en plena cuarentena por los efectos del ‘coronavirus’ mientras siguen acumulándose las lógicas cancelaciones de los torneos previstos.

Comenzamos hablando con el argentino Franco Stupaczuk, semifinalista en el Marbella Máster junto a su nuevo compañero Sanyo Gutiérrez, sobre cómo está llevando esta reclusión forzosa, cómo ve la nueva temporada, nos cuenta cuáles son sus objetivos, sus mayores rivales… «Nuestro objetivo es pelear el número 1 WPT, no lo hemos negado nunca».

Continuamos con una entrevista al gran jugador y comentarista televisivo Seba Nerone. El que fuera número 1 mundial nos cuenta cómo está llevando la cuarentena, qué tal con su compañero, cómo ve la pelea por el Nº1, qué tal es su experiencia como comentarista y nos recomienda algún partido histórico para ver en este confinamiento. «Os recomiendo la final de Santander en el 2002, un partido épico».

Para finalizar, charlamos con Carlos Pablos, compañero de el4set, y nos da su visión del circuito, cómo les afecta a su canal de YouTube… «Agradezco que estén poniendo partidos diariamente en Gol, pero me gustaría que fueran más antiguos».

Todo esto y mucho más lo podeís volver a escucharlo a través de Ivoox o YouTube. Y recuerda, cada martes a las 14.30 horas tienes una cita con el mejor pádel en Radio Marca Córdoba (93.1FM desde Córdoba, app o RadioMarcaCórdoba.es)

https://www.youtube.com/watch?v=fENx4s71Ads
<iframe id='audio_49267623' frameborder='0' allowfullscreen='' scrolling='no' height='200' style='border:1px solid #EEE; box-sizing:border-box; width:100%;' src="https://www.ivoox.com/player_ej_49267623_4_1.html?c1=ff6600"></iframe>

LA MENTE GANA PARTIDOS

¿Están los jugadores del circuito WPT preparados psicologicamente para la competición?
¿Es importante la faceta mental para ganar un partido de pádel?

Los jugadores del circuito WPT han evolucionado en los últimos años hacia una profesionalización absoluta de este deporte. Trabajan muchas horas al día, con el único objetivo de conseguir mejorar sus resultados y ganancias. Sobre todo, esta metamorfosis la podemos observar en los jugadores más jóvenes: la hornada de los Lebrón, Galán, Tapia, Garrido etc, se caracteriza por tratarse de jugadores muy bien dotados físicamente, y con muchas horas de trabajo muscular, técnico y de coordinación motora.
Sin embargo, vengo observando que estos mismos jugadores -y otros muchos-, tienen enormes carencias, en un aspecto fundamental en el deporte moderno de élite: me refiero a la psicología deportiva.

Es llamativo observar como todo un número uno del mundo como Juan Lebrón, se le han escapado muchos partidos por una mala actitud en pista -que no aptitud, de lo que anda sobrado-. Pero no quiero personalizar en Lebrón, también otros como el cordobés Javi Garrido -al que he observado muy de cerca- y el propio Galán, tienen enormes lagunas en el aspecto mental.

Sin embargo no es una cuestión de buscar culpables. Al igual que el niño de 7 años que pesa 40 kilos o tiene ataques de rabia no es el culpable, sino una educación alimenticia o afectiva muy pobre. Simplemente estos grandes jugadores no han sido educados y han trabajado debidamente tales aspectos psicológicos en el complejo puzzle que es el deporte profesional.

Es cierto que muchos jugadores de los citados, cuentan en su equipo con psicólogos o expertos en coaching deportivo, sin embargo, el problema no es la cantidad -tenerlo o no psicólogo deportivo- sino más bien la calidad -la intensidad y frecuencia de trabajo mental diario-.

En deportes muy evolucionados como el beisbol, el golf, el tenis o el fútbol la figura del psicólogo es tan o más importante que la del preparador físico.

Me resulta irritante ver a jugadores, que con un partido encarrilado, y ante una mínima adversidad -puede ser un break en contra, o una discusión arbitral-, reaccionan negativamente saliéndose del partido y mostrando un lenguaje corporal pésimo.

Foto WPT

Siempre recuerdo el caso del tenista recién retirado David Ferrer que en sus inicios protestaba y se encaraba con los árbitros, rompía raquetas y gritaba furioso, hasta que un buen equipo de psicólogos trabajó todas estas cuestiones negativas y lo llevó a conseguir el top ten durante siete temporadas en el circuito ATP.

Por tanto resulta indispensable que el mundo del pádel otorgue una mayor importancia a la psicología, y que sus profesionales entiendan que un gran jugador no se forja solo en una sala de gimnasio sino también en el diván.

WPT nos dará un partidazo cada día en GOL

Desde el próximo sábado 21 de marzo hasta el domingo 12 de abril, World Padel Tour nos pondrá un partidazo diário. En este periodo, veremos lo mejores partidos tanto masculinos como femeninos del reciente Marbella Master hasta el último Master Final de 2019.

Por ahora tenemos confirmados los horarios de el sábado 21 de marzo, de 12 a 14 horas, y el domingo 22, de 11:00 a 14:00 horas. Os dejamos un el cuadrante de fechas y partidos programados:

World Padel Tour

El objetivo de este proyecto es ofrecernos una ventana de ocio en estos tiempos difíciles que estamos afrontando.

#quédateencasa #wptengol #yomequedoencasa

Ya disponible el último programa de Analistas Padel en Radio Marca Córdoba

¿Te perdiste el programa de Analistas Padel en Radio Marca Córdoba? ¡Ya lo tienes disponible en Ivoox y Youtube!

En este nuevo programa analizamos cómo está afectando el COVID-19 al pádel mundial, obligando a WPT a reorganizar el calendario (Córdoba y Brasil Open modificados).

Para ello, hablamos con Javi Garrido, jugador de World Padel Tour, sobre cómo está afectando a los jugadores esta situación. Además, le preguntamos por la exhibición de Yucatán en la que iba a participar, de su adaptación a su nuevo compañero, Juani Mieres, y muchos otros temas.

Finalizamos con una interesante entrevista a Mati Ortiz, el que fuera entrenador de Chingotto desde los 10 años hasta hace unos días como os informamos en AnalistasPadel.com

WPT cancela la Stockholm Exhibition 2020

El COVID-19 sigue afectando al pádel como a todos los aspectos de nuestras vidas cotidianas. En este caso, la propagación del coronavirus ha hecho que los aficionados suecos se queden sin la Stockholm Exhibition 2020 aunque WPT ha anunciado que buscará aplazarla a otro tramo del calendario.

WPT

Con el siguiente comunicado, la organización transmitió su pesar por la obligada cancelación de la exhibición que se iba a disputar en Estocolmo (Suecia).

«Ante la evolución de los acontecimientos a nivel sanitario en Europa y como consecuencia de las medidas que las autoridades han impuesto para tratar de frenar la pandemia de COVID-19, se ha decidido cancelar la World Padel Tour Stockholm Exhibition que debía disputarse en Estocolmo desde el 15 hasta el 18 de abril de 2020.

Desde el pasado día 11 de marzo, tras la decisión del gobierno de Suecia de prohibir la celebración de cualquier evento que conllevara la reunión de mas de 500 personas, la organización local del evento alertó sobre la posibilidad de verse obligada a cancelar la prueba. Pasada una semana ha quedado constatada la imposibilidad de realizar la exhibición.

World Padel Tour valorará junto a la organización local la posibilidad de reubicar la prueba en el calendario 2020 dependiendo de la evolución de la crisis sanitaria actual».

EL SAQUE EN PÁDEL NO EXISTE

[et_pb_section admin_label=»section»]
[et_pb_row admin_label=»row»]
[et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]La importancia del saque en Pádel 

El deporte del pádel es relativamente moderno, y existen muchas variantes y técnicas que aún no han sido correctamente desarrolladas. Una de ellas, que siempre me ha llamado especialmente la atención, es la escasa importancia del saque en el desarrollo del juego. 

Esta intuición como jugador amateur, me ha sido corroborada cuando  la he compartido con algún importante entrenador profesional. Es llamativo que no existan puntos de saque directo en los partidos de pádel profesional. Creo que este deporte sigue una evolución muy parecida a la que tuvo el surgimiento del tenis. En un principio, los mejores  tenistas eran más habilidosos que dotados físicamente. Esto, progresivamente ha ido cambiando, y nos encontramos con jugadores de una fortaleza física descomunal, y es imprescindible dominar desde el servicio para ascender en el ranking ATP.  

padelspain

En pádel se sigue una evolución similar: en un principio el circuito estaba dominado por jugadores poco atléticos y muy habilidosos, pero recientemente los mejores jugadores son portentos físicos, que cuidan y preparan su cuerpo para una competición cada vez más exigente. Sin embargo sigue existiendo un gran déficit en cuanto al aprovechamiento y posibilidades que ofrece el saque en pádel. Es cierto que nunca se podrá llegar a los niveles de puntos directos que hay en tenis, debido a dos razones fundamentales: una, que el saque está limitado-como bien sabe el aficionado-, a la altura de la cadera. El segundo motivo, es que la pelota vuelve una vez rebotan el cristal y puede ser aprovechado por el restador para devolver el saque. 

 Sin embargo, como decíamos al principio, las posibilidades del saque no están aún agotadas, es más, ni tan siquiera se ha tomado en serio un arma fundamental para anotar más puntos que el rival. Un ejemplo podría ser el llamado “ saque a la vasca “, que supone una interesante variación en cuanto a tácticas de juego. Este saque supone colocarse de forma convencional –no australiana- pero el compañero del sacador tapa la visión del restador –a imitación de los jugadores de fútbol que los equipos colocan en las barreras de los rivales para molestar la visión del portero-.  

Sin duda se echan en falta sacadores que pongan en jaque al restador rival, para ello es necesario depurar mucho más la técnica de golpeo, sobre todo las posibilidades que brinda a los jugadores con mayor altura, que pueden aprovechar la mayor altura de contacto y el mayor ángulo existente entre este – punto de impacto- y el punto de aterrizaje de la bola, para realizar un saque más fuerte, mejor dirigido y con mayor efecto.  

Es curioso que en el circuito tenemos jugadores rápidos, hábiles, bandejeadores, defensores, rematadores etc, pero lo que no tenemos aún es una especie inédita en nuestras pistas: el sacador ¿A qué esperamos para crearlo? [/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

RETOS DEL CIRCUITO WPT 2020

Por fin, ya está aquí la nueva temporada del mejor circuito de pádel del mundo -suspendida actualmente por la situación del COD VID 12-. Además de la competición, de los vencedores y vencidos, de saber si las nuevas parejas funcionan o se distancian, hay algunas cuestiones que el circuito WPT debe afrontar con celeridad.

La retransmisión de partidos por televisión

Sabemos que Gol TV ha renovado su compromiso para ofrecer los torneos de WPT en 2020. Pero también conocemos que en años anteriores no se han dado todos los partidos, y que en ocasiones cortan la transmisión para ofrecer otro evento deportivo. Está la posibilidad de seguirlo en streaming y a través de YouTube en diferido, pero si el pádel quiere ser grande de verdad tiene que pelear en las Grandes Ligas, y estas son los canales deportivos generalistas -Teledeporte, Eurosport, DAZN etc.-. El compromiso de GOL TV es importante pero sigue siendo parcial y en horario de mañana.

Por no hablar de tener un canal de televisión propio, lo cual creo que sería una gran opción de futuro. También la de intentar ofrecer algún partido en cadenas generalistas. La idea es que el pádel busque y amplíe su público, no que el aficionado convencido busque el pádel.

Revisar el formato televisivo.

Seamos honestos, el pádel se ve entre regular y mal en televisión -sobre todo los eventos al aire libre-. Lo del último torneo en México fue absolutamente bochornoso: con un sol y una luminosidad que hacía casi imposible seguir el vuelo de la bola. Hace dos años en el torneo de Argentina se jugó en una pista verde con bola verde-sic-.

Las posiciones de cámara, nuevos enfoques, o la eliminación de brillos y obstáculos visuales deben estar mucho más al nivel de una competición que aspira a convertirse en internacional, en un evento de primer nivel y seguimiento masivo mundial.

El circuito debe tener visión a largo plazo.

Durante la celebración de cada torneo de World Pádel Tour sería conveniente desarrollar actividades paralelas con niños y adolescentes -mini competiciones y juegos lúdicos-. Salir a la calle para mostrar el deporte-recordamos los partidos de exhibición Federer Nadal en pleno Times Square de Nueva York-.

En definitiva, cada torneo del WPT no es sólo una competición deportiva de alto nivel, debe ser una exhibición de este deporte en la ciudad o país en que se desarrolle, para captar cada día más aficionados. Lo que no se ve no se conoce, y lo que se ofrece gratis se prueba -las marcas de telefonía móvil saben mucho de este tipo de estrategias comerciales-.

Entrevista a Matías Ortiz (ex-entrenador de Tello/Chingotto)

Tras la anunciada noticia de la ruptura con el «gato» Tello y Federico Chingotto, el bolivarense Matías Ortiz -entrenador durante muchos años de la pareja- nos cuenta en exclusiva para AnalistasPadel el motivo de la ruptura y cuáles son sus nuevos proyectos.

Bueno Mati ¿cuántos años llevas viviendo en España?
«Llevo desde finales de 2016/2017, luego en mónaco 2018/1019 y actualmente en España desde 2019. Unos dos años y medio viviendo en España en total.»

El motivo de haber venido hasta aquí España, imagino que habrá sido ser el entrenador de Tello y Chingotto.
«Exacto, más que nada por el lado de Fede, porque soy su entrenador desde los 10 años. Del lado de Juan, lo conocía por las etapas de menores cuando competía Fede porque competía en una categoría más. Y bueno, luego cuando se armó el proyecto profesional con Chingotto, uno de los objetivos era ser número uno de Argentina y ya se presentó la oportunidad de hacer pareja con Juan. Después de la unión y conseguirse el objetivo, pensamos que era buen momento para venirse a España. No lo pude hacer en el primer año, pero en el segundo ya me vine.»

Primera derrota en 16avos del WPT Marbella Master y separación ¿tiene algo que ver esta derrota?
«No, veníamos hablando por una cuestión de decisiones de los jugadores, sobre todo conmigo. Creo que fue un acuerdo mutuo y antes de venir habíamos programado tratar de hablarlo antes del primer torneo pero se retrasó por orden de tiempo. No lo había podido hacer antes porque yo estaba en Argentina. Después del Marbella Master hicimos una videoconferencia y allí ya habíamos decidido un mutuo acuerdo de parar con este proyecto, que lo habíamos hablado ya hace tres años, que este año era el último año juntos. Sobre todo mío, que acá yo debería decidir si seguir o parar. Los motivos reales están muy lejos de haber ganado o perdido en primera ronda en Marbella.»

Por otro lado, yo llevo varios años viendo a Chingotto/Tello en pre-previas, previas y al final se han consolidado como una de las 8 primeras parejas, mejorando sus resultados, ¿por qué después de todo esto y esta mejora habéis decidido al final separaros?
«Pienso que todo ciclo en etapas evolutivas es cada vez más pequeño, se van a notar los años y sobre todo cuando estás arriba en el top 10 que el crecimiento es más chiquito. Uno a veces como entrenador debe separar los objetivos y, sobre todo que es lo que se da, se dio y lo que puedan tener en ganancia. Así que pienso que esta paridad también da un poco de evolución, y sobre todos ellos buscarían progresar un poco más en esa parte de la pareja en el cual yo pienso que hasta acá mi responsabilidad había llegado. Había completado con lo que quería, sobre todo con los objetivos del año pasado que eran tratar de meternos en el Master Final de Barcelona y también, los objetivos secundarios que eran tratar de meternos en una final y que logramos en Portugal. Y bueno, como te repetía pienso que hemos cerrado un ciclo y hasta aquí había llegado mi disposición y la renovación con la pareja.»

Respecto a la despedida hemos visto que has publicado un post despidiéndote de ambos jugadores. Sin embargo, Tello no ha publicado nada y Chingotto, si he visto una publicación en la que te menciona y se despide. ¿Cómo ha sido al fin y al cabo esta despedida?
«¡No, no! bien, esto ha sido una despedida por parte de los dos, Juan es un poco más reservado a su tiempo y a su disposición de las redes sociales. Pero al fin y al cabo, con Fede además me une una relación de hace años, y lo hizo más público. Yo hablé en privado con los dos, es como lo dije en Instagram, prefiero haber terminado un ciclo pero sobre todo tener en cuenta los valores y el afecto que les tengo a los dos y separar la parte profesional del trabajo, con la amistad o, de la persona que somos los 3. No dejamos de serlo, éramos un equipo de profesionalidad en nuestro deporte, pero al fin y al cabo, después de las horas de trabajo y demás, somos personas y eso lo tenemos que tener en cuenta.»

Foto del instagram de Mati Ortiz. Nuno Vasconcelos (@arkosport)

Respecto al futuro: ¿Tienes algún nuevo proyecto? He visto que ayer estuvistes con Alvaro Cepero ¿Tienes algún nuevo proyecto como entrenador con alguna pareja del circuito? ¿Piensas seguir en España o volverte a tu país?
«Sí, mi idea -hoy que me encuentro en Madrid- era seguir la propuesta de renovar y lo que has comentado. Me motivó otro proyecto el cual estamos hablando. Que puede que sea como dijiste, con Pablo Lijó y Álvaro Cepero, pero aún con esta situación de cuarentena del Coronavirus, solo he hablado muy poco, la idea es tratar de juntarme con ellos y de ahí llegar a más, pero es una de las propuestas más firmes. Hay algunas parejas de previa y pre-previa también para trabajar con ellos. En un futuro, la idea sería quedarme aquí en Madrid y también me acompañará otro chico que juega primera categoría de Argentina y se viene acá a entrenar. De momento esto en un futuro me gustaría hacerlo, porque hay muchos argentinos que quieren venir a entrenar y sobre todo a empezar a jugar el circuito acá. Sería muy lindo tener jugadores argentinos que quieran venir a cumplir con sus sueños o con sus metas sobre todo, si les puedo dar una mano y entrenar en España, sería ideal.»

¿Crees que a lo largo de tu carrera deportiva podrás volver con Tello o Chingotto en algún momento? En el caso de Chingotto, si se produce un cambio en la pareja más adelante ¿te ves volviendo como entrenador con él de nuevo?
«Hoy el circuito tiene esa paridad ¿no?, de buscar entrenadores y sobre todo de temporadas o ciclos que pueden durar años o pueden durar meses… sobre todo cuando hay proyectos y hay ganas. Seguramente sea un hasta luego más que nada. Así que yo siempre estaré a la disposición, a mí los desafíos y sobre todo, durante el transcurso de la carrera me gusta subirme a apostar por el equipo y a cumplir los objetivos, a largo plazo o a corto plazo así que mi disposición siempre está presente.»

De esta forma, Mati nos aclara cómo había sido su separación y sus posibles nuevos retos y proyectos que tendrá que afrontar. Queremos destacar su simpatía con nosotros y le deseamos la mejor suerte en su carrera profesional. ¡Todo un crack!
PD: este martes estará con nosotros en directo en radiomarcacordoba.es – AnalistasPadel, todos los martes de 14:30-15.

Ya disponible el último programa de Analistas Pádel en Radio Marca Córdoba

Ya tienes disponible online el último programa de Analistas Pádel en Radio Marca Córdoba en el que analizamos todo lo que deparó el WPT Marbella Máster.

En este programa, presentado por Nico Cruz junto a Lolo Peinado e Hilario Obrero, no sólo comentamos los partidos más importantes de los cuadros masculino y femenino, también debatimos con sobre la gran novedad reglamentaria de esta temporada: el punto de oro.

Además, escuchamos a los ganadores de este primer torneo de la temporada 2020 de World Padel Tour, dos parejas recién formadas como Paquito Navarro (nuevo nº1 masculino en solitario) y Pablo Lima, en el cuadro masculino, y Marta Marrero (nueva nº1 femenina en solitario) y Paula Josemaría, en el femenino.

Para finalizar, entrevistamos a Ramiro Choya, actual entrenador de Paquito Navarro. Con él hablamos del WPT Marbella Máster del que su pupilo salió campeón, la adaptación de Paquito a Lima, la gestión del punto de oro, la peliaguda situación y las posibles consecuencias del coronavirus en WPT y muchos temas más.

Recuerda que puedes escuchar todos los programas de Analistas Padel en nuestro canal de Ivoox y en Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=fyLmpy94ja0