Seguimos conociendo el futuro del pádel español. La Federación Española de Pádel nos trae a Claudia Jensen. Una joven promesa que con apenas catorce años ya sabe lo que es ganar un Mundial de Menores, lo consiguió el año pasado en Castellón. ¡Descubriendo en profundidad a Claudia Jensen!
Sus primeros pasos en este mundillo comenzaron a los doce años, aunque anteriormente se metía a jugar en la pista con sus hermanos. Su padre es entrenador y aprovechaban la situación.
Su jugador favorito lo tiene claro. Sanyo Gutiérrez le inspira por su forma de jugar y su tranquilidad en la pista. Si tuviera la oportunidad de elegir un famoso con el que jugar un partido, sería con«el mago de San Luis».
Entre sus mejores cualidades resalta la cabeza en la manera de llevar un partido, por lo que más valora en una compañera es la actitud. ¿Su objetivo? Llegar a estar entre las mejores profesionales del World Padel Tour.
Os dejamos el vídeo en el que podremos conocerla más a fondo.
La marca alemana presenta para este 2020 la Adidas Adipower Light 2.0, pala que empuñará Martita Ortega, la jugadora que abandera la marca en el circuito femenino. Y es que Adidas sigue apostando por la madrileña tras conseguir terminar el 2019 como nº 1 del ranking junto a su ya excompañera Marta Marrero.
COMPOSICIÓN Y DISEÑO
Está fabricada en un molde con forma redonda, al igual que su predecesora, que ubica el balance cerca de la mano para que sea bajo y nos aporte un gran control. El peso de fábrica y de venta al público oscila entre los 345 y los 360 gramos.
Fabricada con la mejorada goma EVA SOFT ENERGY en su núcleo nos aporta una gran salida de bola y un tacto suave y agradable. Está pensada para ser una pala duradera y flexible
Gracias a su reducido peso y a su gran punto dulce, esta Adidas Adipower Light 2.0 se convierte en una pala muy divertida, rápida, ligera y manejable.
Las caras de la pala están formadas por carbono aluminizado que le aporta rigidez y potencia. Las dos caras de la pala están recubiertas por el SPIN BLADE, formado por pequeñas rugosidades que ayudan en la ejecución de golpeos con efecto.
El marco está formado por carbono que aporta rigidez y resistencia a la pala ante posibles golpes contra las paredes o el suelo. También cuenta con un protector llamado TAPE 3M. El puente de la pala está formado por el Dual Exoskeleton que aporta poder estructural gracias a los nervios de carbono que lo forman.
El diseño es simplemente sublime, mezclando tonos blancos, amarillo flúor y azul con el llamativo gris metalizado que hace de ella una pala sofisticada y atrevida. Combina un mosaico con forma de tablero de ajedrez mostrándonos el carbono visto en dos tonalidades de gris. Sustituye las míticas tres rayas de la conocida marca por un gran logo blanco que cubre gran parte de ambas caras.
COMPORTAMIENTO EN PISTA
El juego que caracteriza a la madrileña es la solidez defensiva y el dominio del juego para estructurar y preparar el punto a su compañera. Es por esto y por las características que hemos explicado anteriormente que tendrá un gran control tanto cerca de cristal como en la red.
En el fondo de la pista el juego es fácil de controlar, con terminaciones largas conseguiremos acompañar más la bola y realizar golpes más profundos. La goma blanda absorbe la salida de la bola y manejaremos mucho desde atrás.
Los globos resultan sencillos de ejecutar, casi como si lanzáramos la bola con la mano, teniendo una muy buena precisión gracias al punto dulce tan amplio. Este aspecto también nos ayuda en las defensas bajas y las pelotas que rebotan en la pared.
En la red, debido a su forma y a su balance conseguiremos tener un gran control de la bola. El tacto blando no nos permitirá darle toda la rapidez que podríamos. Las voleas con una buena finalización podemos hacerlas profundas y complicárselas al rival.
Las bolas rápidas debemos bloquearlas acompañándolas un poco ya que la salida de bola no es lo más destacable. La goma que incorpora absorbe mucho la inercia de la bola.
El juego aéreo es una gozada, la pala es muy manejable y podemos hacer movimientos muy rápidos. Las bandejas y las víboras con una buena técnica pueden salir muy profundas y con mucho efecto gracias al SPIN BLADE.
A la hora de hacer remates o cambios de ritmo la pala responde pero hasta cierto punto ya que no podemos pedirle lo mismo que a una que tenga la goma más dura.
Para concluir, la Adidas Adipower Light 2.0 de Martita Ortega, opinamos que es una pala muy cómoda y ligera, apta para todos los niveles pero si lo que buscamos es explosividad y potencia, no la recomendaríamos ya que absorbe mucho los golpes y perdemos velocidad de bola y de juego.
En periodos de cambio, como el que estamos viviendo, es momento de agudizar el ingenio. Con las restricciones impuestas hacia nuestro deporte, se nos plantea la siguiente pregunta: ¿el pádel individual es una posibilidad?
Con la vuelta a las pistas de los jugadores de World Padel Tour. Los más raudos han comenzado a tomar medidas en sus clubes para poder recuperar «la nueva normalidad» lo antes posible. Estas pasan por dos jugadores en pista o un jugador más un entrenador. Por lo tanto, las opciones de poder practicar pádel se limitan a clases individuales o juego de uno contra uno.
Carteles informativos sobre clases, alquileres de pista para dos personas e incluso sobre torneos individuales comienzan a difundirse a través de las redes sociales y es de nuevo cuando nos planteamos si el pádel individual es una posibilidad y si realmente este, por diversas causas, ha llegado para quedarse.
Para el juego individual, se presentan dos escenarios. El primero, una pista de padel tradicional. Y el segundo, una pista de padel individual. A continuación os mostramos las diferencias.
Respecto al uno contra uno en pista tradicional, este generalmente se realiza de forma cruzada. Con la posibilidad de variar la posición de los jugadores (los juegos pares desde la derecha y los impares desde el revés) o jugando siempre desde el mismo lado de la pista (el conocido comúnmente como <<cruzado>>). En cuánto a la normativa, se tendrá que golpear en dirección cruzada de la propia y solo valdrá cuando la pelota golpee en la otra mitad respecto a la que se encuentra el jugador. El marcador será exactamente igual que en el juego por parejas.
La segunda posibilidad es enfrentarnos a nuestro rival en una pista individual. Las cuáles hemos podido ver en algunos de los clubes que visitamos habitualmente. Esta presenta una adaptación en cuanto a sus dimensiones pasando de tener unas medidas de 20x10m a 20x6m lo que permite que el jugador pueda tener acceso más fácil a las bolas que le envía el rival, ya que se encuentra sólo en la pista. El resto de elementos (medidas de la red, altura cristales etc.) es exactamente la misma. Los puntos se jugarán uno desde cada lado alternativamente y el marcador será el mismo que en el juego por parejas.
www.zonapadel.es
Pero, ¿este juego individual tiene influencias positivas en el juego por parejas? Desde AnalistasPadel creemos que el pádel individual tiene grandes ventajas y transferencia al pádel de a dos. Nos permite mejorar la técnica ya que el espacio donde tenemos que jugar la bola es más reducido y por lo tanto, la exigencia mayor. Nos ayuda a mantenernos activos durante todo el punto, desde que comienza hasta que termina. Y, por supuesto, nos obliga a ser más fuerte mentalmente ya que en el juego individual no tendremos a nuestro compañero para que nos saque las castañas del fuego.
Por otro lado, se pierde ese componente de cooperación y trabajo en equipo que se consigue en el pádel tradicional. Y, para aquellos que siempre tienen excusa, también pierden la posibilidad de echar la culpa al compañero de haber perdido el partido.
Sin duda alguna, algo <<nuevo>> llega a nuestro deporte y poco a poco veremos como evoluciona y como nos adaptamos a ello.
De las muchas series que he visto en esta cuarentena me quedo con un documental que me ha hecho pensar en Fernando Belasteguín. No es un programa de pádel, sino que va sobre el mítico Michael AirJordan. Se llama The Last Dance «El Último Baile» y si no lo has visto, es un must, aunque no seas aficionado al baloncesto.
En primer lugar quiero decir que para ser un líder tiene que haber muchos segundos y terceros detrás. Eso crea envidias, resquemores, odios y críticas. Michael Jordan deja claro que toda su vida ha jugado para ganar. No le gusta perder ni en los entrenos. El documental nos muestra ejemplos de cómo humilla a Toni Kukoc en Barcelona´92. O cómo se toma su venganza en actuaciones personales contra Isaiah Thomas o LaBradford Smith.
Sin entrar en spoilers quiero decir que me ha encantado. Estos documentales a los que vivimos los 90 en plena juventud nos enamoran. Y estos días mientras avanzaba capítulos iba creciendo en mí una figura, menos negra que Michael, que representa todos esos valores en el pádel. Me refiero al ReyBela.
Fernando, un argentino llegado a España y afincado en Barcelona es, para nuestro deporte, un mito viviente como Michael Jordan. Los latinos lo comparamos más a Messi, también porque el hecho de ser argentinos los equipara. Si Bela hubiera nacido en EEUU quizá lo idolatrarían en todo el mundo como a Michael o a Leo. De hecho, el palmarés individual de Belasteguín no tiene mucho que envidiar a los dos astros. Jugador más joven de la historia (22) que llegó a ser campeón del mundo, 16 años y 8 meses consecutivos, 22 meses invicto. En mi opinión, no va a haber otro jugador con ese palmarés en este siglo.
Por eso cuando veo cómo se critica a Michael Jordan y se dice de él que «era un tirano« o de Messi«se ficha en el Barça según su antojo» tengo claro que Bela se va a tener que acostumbrar al «estás acabado». Los que miran desde abajo a la cima no lo pueden hacer con indiferencia. A los números 1 o los amas o los odias.
«Bela necesita a un compañero joven y talentoso para seguir ahí». «Bela se cambia a la derecha porque ya no tiene esa definición para ganar puntos». Cuando entrevisté a Fernando para Padelona él me confesó que quiere seguir luchando y no quiere abandonar. No hay un «último baile» aún para el de Pehuajó. El adn competitivo lo lleva en la sangre y no va a escuchar consejos sobre dejarlo mientras esté en lo alto. Tenemos Bela para rato amigos. No hay más «Bela» que la que arde.
Volviendo al documental escucho a Scottie Pippen, Steve Kerr o a Denis Rodman hablar de MJ. La presión a la que les sometía era brutal, llegaba a insultarles. No veo a Fernando Belasteguín soltando improperios a sus parejas pero sí tiene esa mirada afilada por la que yo sentiría temor o respeto, porque viene acompañada de una medio sonrisa. Esa es la mirada del líder que te lleva al éxito. La que no se conforma con salir a jugar. Bela quiere ganar. Igual que Leo Messi o Michael Jordan.
Por eso para aquellos que lo descarten de las quinielas ganadoras de este año les voy a mandar un aviso. No lo hagáis. No le digáis que «el 45 no es el 23» -como le decían a Jordan cuando cambió su dorsal después de su retirada- porque os arrepentiréis. Agradecemos desde AnalistasPadel a Fernando Air Belasteguín (permítanme la licencia) todo lo que hace por el pádel, no lo digamos en pretérito perfecto, sino en presente. El último baile aún está sonando. Déjenme seguir en los 90.
La Federación Española de Pádel ha empezado a dar visibilidad a algunos jugadores que tienen un futuro prometedor. Lo están llevando a cabo a través de unos vídeos que están subiendo a sus diferentes canales. En esta ocasión, conocemos a Carmen Goenaga.
La número 41 del ranking World Padel Tour es uno de los firmes valores de nuestro pádel. Con ganas siempre de superarse y con un crecimiento imparable, la salmantina responde a las preguntas de la FEP desde su casa. Ha sido dos veces campeona de España y una vez campeona del mundo de Menores.
Carmen Goenaga empezó a jugar cuando tenía diez años. Sus padres y su hermano fueron su referencia, ya que ellos también lo practicaban, lo que no le costó engancharse.
En la pasada temporada fue la jugadora que protagonizó la mayor subida dentro del top femenino, logrando ascender la friolera de 52 puestos. Junto a Nuria Rodríguez lograron entrar cinco veces en unos octavos de final y nueve en los dieciseisavos. El sueño que persigue es llegar a cuartos de final.
Os dejamos el vídeo en el que nos ayuda a descubrir más sobre ella y que apuntemos su nombre de cara al futuro.
Hoy tenemos la ocasión de mostrarles una entrevista muy interesante que tiene como protagonista a Ramón Álvarez. Quién se ha propuesto llevarnos el World Padel Tour de la pista al papel a través de su cuenta de instagram. Ramón ha creado una tendencia por su buen hacer realizando dibujos de muchos de los mejores jugadores y jugadoras del circuito World Padel Tour. Estos dibujos se tratan de trasladar al jugador o jugadora de la pista al papel junto con un elemento importante para este, como puede ser su pueblo, equipo de fútbol etc…
Arquitecto de profesión. Ramón comienza con esta aventura como una manera de pasar el tiempo de confinamiento y retomar esa costumbre de dibujar que con el paso del tiempo había ido perdiendo. Practicante de nuestro deporte, este guarda una gran relación con el pádel. También gracias a su hijo Jorge (el cuál trabaja en una empresa muy vinculada al pádel) y a su hija Inés (la cuál guarda amistad con algunos de los jugadores del circuito). Después de, aproximadamente, la treintena de trabajos. Ramón confiesa que podía haber decidido dibujar sobre otros deportes, pero lo que le hizo decantarse por el pádel fue la plasticidad de sus movimientos.
Con un formato estándar, el jugador o jugadora aparece «encima» del elemento representativo que han elegido. Aunque este nos confiesa que a veces ha tenido que hacer auténticas virguerías para poder satisfacer las peticiones que le han realizado.
De entre todas sus maravillosas creaciones, Ramón resalta un cuadro realizó a la familia de Fernando Belasteguín por el cuarenta cumpleaños de este. Esta obra tardó, aproximadamente, un año en terminarla y recuerda con gran emoción que tuvo la suerte de poder entregársela en mano.
Ramón, además, es presidente de la Fundación Andante la cuál promueve el deporte y, como buen gallego, los Caminos de Santiago. Por lo tanto, y vista la aceptación que están teniendo sus creaciones, están barajando la posibilidad de que todo aquel deportista dibujado o dibujada aporte algo de su material (camiseta, pala, o lo que ellos quieran) y realizar una exposición de los materiales junto a los dibujos. Una vez expuestos se realizaría la entrega de los dibujos a los deportistas y la subasta del material donado por estos.
Sin duda una gran iniciativa con un gran componente solidario que apoyamos firmemente.
@rahernansanz
P: ¿Quién es Ramón Álvarez Hernansanz? R: Una persona inquieta, a puntito de cumplir los 60 años, recién estrenada su condición de abuelo de un precioso niño llamado Martín al que está deseando achuchar en cuanto todo esto pase.
P:¿Cómo empezaste en el mundo del arte? R: Desde muy pequeñito ya apuntaba ciertas habilidades para el dibujo y el fútbol…acabé siendo arquitecto y jugando a un cierto nivel que me permitió pagarme mis estudios; hice algunas exposiciones a mediados de los 80 y vendía todo pero lo dejé porque me centré en los estudios…ahora a partir de esto, quizás vuelva a llevarme mejor con el lápiz
P: ¿En qué te basas para tus dibujos? R: Esta serie que he empezado a dibujar se basa en jugadoras y jugadores de pádel a los que coloco “encima” de la ciudad donde nacieron o con algo con lo que la persona dibujada se identifica y que me hace saber (su velero, el amor por unos colores deportivos, una ciudad en la que siempre jugó bien, etc)
P: ¿Cuál es el método que utilizas para estos? R: Lápiz, mina HB de 0,9, goma, algodón para difuminar y muchas, muchas horas de trabajo.
P: ¿Guardas alguna relación con este deporte? R: Mi hijo Jorge trabaja en Barcelona, en una empresa deportiva llamada ONE SIXTEEN muy vinculada al mundo del pádel, gracias a él y a sus jefes Teddy y Marc he podido conocer a los mejores jugadores del mundo y a algunos como Bela y Lima los he tratado personalmente y les tengo mucho cariño. También mi hija Inés y su novio son muy amigos de jugadores como Piñeiro o Diestro con los que tengo una muy buena relación… o sea que el pádel lo tengo muy cerquita.
P: ¿Qué te inspiró para dibujar acerca del deporte del pádel? R: La verdad es que fue algo no premeditado; podían haber sido jugadores de golf de cuyo deporte soy practicante (y mas desde que una lesión me ha “retirado” del pádel) pero para dibujar tengo que reconocer que las posturas en el pádel me llaman mucho la atención por su plasticidad.
@rahernansanz
P: ¿Tienes alguna creación de la que te sientas más orgulloso que los demás? ¿Qué jugador te lo puso más fácil? ¿Y cuál más difícil? ¿Por qué? R: Elegir un dibujo es como elegir un hijo; resulta del todo imposible; no obstante si hay una creación muy especial y que me llevó casi un año hacerla que fue un cuadro de la Familia de Fernando Belasteguín. Lo pinté por su 40 cumpleaños y tuve la gran suerte de poder entregárselo en su casa hace ahora un año… ¿os imagináis el momentazo? Por lo demás a toda la gente que pinto les encanta que lo haga y colaboran en todo lo que les piso que suele ser poco…salvo el caso de Nuno, el fotógrafo deportivo de Arkosports al que siempre le estoy pidiendo fotos.
P: ¿Estos dibujos tienen algún objetivo? Sabemos que guardas relación con una fundación. ¿Puedes hablarnos un poco de ella? R: Cuando empecé a dibujar lo hice solo por el hecho de ocupar el tiempo del encierro pero con el paso de los días y vista la aceptación que están teniendo los dibujos, estamos pensando en organizar una exposición con todos los dibujos hechos durante la pandemia cuando las condiciones lo permitan. La idea es hacerlo a través de la Fundación Andante de la cual soy Presidente con sede en el precioso pueblo de Allariz.; uno de los objetos sociales que tenemos es promocionar el deporte y los Caminos de Santiago y hemos pesando en pedirle a la gente a la que dibujamos algo personalizado; una pala, una camiseta, o lo que ellos quieran y exponer estos objetos junto a los dibujos. Al finalizar la exposición entregaremos los dibujos a las jugadoras y jugadores y con lo que quieran darnos podremos recaudar fondos para nuestras actividades. También estamos planteando hacer dibujos por encargo utilizando este mismo sistema. Quien quiera hacer un regalo singular a un amigo que juegue al pádel podría hacerlo a través de la Fundación lo que tendría importantes beneficios fiscales y resultaría un coste muy asumible por debajo de los 50 €.
Desde AnalistasPadel no queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a Ramón, por un lado por ser el encargado de llevarnos el World Padel Tour de la pista al papel, y por otro por la cercanía y todas las comodidades que nos ha facilitado durante esta entrevista. Muchas gracias.
Los clubes de pádel han abierto en horario libre. Sin embargo esto estaría prohibido por la Orden SND/380/2020 de 30 de abril sobre condiciones para realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
En la primera de las fases -la muy mal llamada fase 0- se estableció la posibilidad de poder salir de casa para hacer deporte, pero limitada con unos horarios determinados: se permite de 6.00 horas a 10.00 horas y de 20.00 horas a 23.00 horas. Y solo para deporte al aire libre y de forma individual.
Pero a partir del 11 de mayo muchas provincias han pasado a la fase 1 del plan de desescalada del gobierno. En esta nueva fase ya se permite la apertura de centros y clubes deportivos al aire libre, entre otras actividades. Esto nos afecta directamente ya que se permite la apertura de clubes y pistas de pádel -salvo los territorios que se mantienen en fase 0-.
Pero se nos plantea un problema en el que creo que no se ha pensado, o bien se ha resuelto muy mal. Si se mantienen expresamente los horarios para realizar deporte -todo tipo de deporte sin distinción- y a su vez se permite la apertura de clubes deportivos con cita previa y solo con partidos de dos jugadores, la consecuencia lógica es que solo se podrá jugar con cita previa y partidos de dos jugadores a las horas permitidas para realizar deporte, es decir, hasta las diez de la mañana y desde las ocho a las once de la noche.
Sin embargo esta no es la interpretación que se ha hecho por la Federación española de pádel, ya que los clubes están abriendo a todas horas del día. Pero atendiendo a la literalidad de las normas publicadas, esta situación podría ser irregular y sancionable.
Vemos por tanto que siguen en vigor las franjas horarias, pero a continuación se permite concertar cita para jugar ¿en que horario? No está nada claro
Nunca se ha prohibido por el Gobierno durante el estado de alarma la utilización de pistas de pádel de las comunidades de propietarios
Dede el Ministerio del Interior se entendió que no se podían utilizar las zonas comunes de las comunidades de propietarios, lo que incluía las pistas de pádel comunes. Sin embargo lo único que se prohibió y se sigue prohibiendo es la circulación por la vía pública. Por tanto se podía y se puede jugar al pádel en las pistas de las comunidades de propietarios. Los administradores de fincas no tienen potestad sancionadora ni legislativa y no pueden prohibir esta actividad.
Por tanto, antes se estaba restringiendo la libertad -de jugar al pádel en las pistas de mi comunidad- y ahora se esta permitiendo una actividad -jugar fuera de la franja horaria para el deporte- que no debería estar permitida.
Ello no implica que pueda ser avisada la policía y pueda incluso llegar a formular denuncia por este motivo. Pero es una interpretación totalmente desmesurada y que no se corresponde con ninguna de los normas publicadas hasta el momento, ya que en ningún caso se ha prohibido la circulación y uso de las zonas comunes dentro de una comunidad de propietarios.
En pleno proceso de desescalada con las primeras tomas de contacto con la pista por parte de los jugadores profesionales. World Padel Tour nos deleita con un vídeo de los mejores puntos de la historia de este circuito. Con apenas cinco minutos de duración, en este podemos disfrutar de maravillosas jugadas tanto en el apartado masculino como femenino.
En la primera de ellas, podemos disfrutar del encuentro masculino entre Lamperti-Mieres contra Capra-Jardim en un punto de casi minuto y medio de duración que tiene de todo. Salidas de pared, voleas, remates, recuperaciones desde el suelo… son parte de lo que se puede ver en este punto. Que termina con los jugadores totalmente exhaustos.
En la segunda jugada, vemos una magnífica defensa por parte de Patty Llaguno que termina convirtiéndose en un contrataque perfecto con el que logra llevarse el punto. El encuentro que disputaba junto a su compañera Eli Amatriain contra las gemelas atómicas Mapi y Majo Sánchez Alayeto.
En la tercera de ella, vuelve a repetirse el partido entre Lamperti-Mieres contra Capra-Jardim. Tras una defensa férrea de la pareja Argentino brasileña, con willy de contrapared incluido, tras remate de Lamperti queda una bola franca para Capra y cuando este se disponía a sacarla por cuatro metros se interpuso Mieres en su camino para hacerle «un gorro» y ganar el punto. Sin duda, una acción espectacular.
En la cuarta secuencia, podemos disfrutar de un punto entre el encuentro masculino entre Sanyo-Paquito contra Stupa-Jardim. Punto muy sonado y visto, que llegó a retransmitirse por televisión. Tras un intenso intercambio de golpes, con varias recuperaciones desde el suelo. El punto cae para la pareja Hispano argentina.
Por último, uno de los golpes maestros de esta temporada 2019. Se veían las caras Paquito-Lebrón contra Maxi-Sanyo cuando el genio de San Luis nos hizo vibrar a todos con un golpe entre las piernas por detrás de la espalda que consigue sobrepasar a Lebrón de forma cruzada sin que este no pueda hacer nada por impedirlo.
Sin duda, cinco minutos de auténtico infarto y de lujos por parte de algunos/as de los mejores jugadores/as del mundo. Merece la pena revivir los mejores puntos de la historia de World Padel Tour.
La serie «Yo soy World Padel Tour« del Canal de YouTube del WPT nos trae hoy a Mati Marina. El jugador de Mar de Plata se presenta a sí mismo y trata diversas cuestiones relacionadas con el mundo del pádel.
El jugador argentino cuenta a todos los seguidores del WPT desde su rutina deportiva diaria hasta los objetivos y metas que tiene en mente ahora mismo. Se autodefine como jugador y detalla aquello que le caracteriza en la pista. «Mi sueño ahora mismo es poder ganar un torneo en World Padel Tour y si lo pudiera hacer con mi gran amigo Miguel Lamperti sería todavía más especial», desvelaba Mati.
Entra en el canal de World Padel Tour para conocer más sobre Mati Marina.